Recomendaciones para estimular el desarrollo del bebe

Recomendaciones para estimular el desarrollo del bebe

Las recomendaciones para estimular el desarrollo del bebe que le presentamos en este articulo están relacionados a diversos temas relacionados con el desarrollo del niño.

El diálogo tónico

El diálogo tónico es la primera comunicación no verbal entre madre e hijo a través del tono muscular, es decir, la tensión activa de los músculos.

  • Este diálogo tónico se da piel a piel y es primordial en la comunicación entre ambos.
  • En la regulación del tono participan muchas estructuras del sistema nervioso que tienen que ver con la afectividad.
  • El diálogo tónico inicia la comunicación no verbal, que luego pasará a la verbal.

Todo lo que el bebé percibe, lo comunica de manera inconsciente (sin intención) en su estado de ánimo a través de su tono muscular; por ejemplo, si está molesto, su tono podrá ser rígido (hipertonía o tono alto), y si por el contrario se encuentra triste, su tono puede ser más flácido (hipotonía o tono bajo).

La actividad tónica realiza una función muy importante en el ser humano, ya que permite la postura y el equilibrio y prepara para el movimiento más especializado, como caminar.


El llanto del bebé

  • El llanto es la primera manifestación con la que el bebé expresa sus necesidades; de esta forma sabemos si tiene hambre o frío, si está mojado o tiene sueño.
  • Es importante que no dejes llorar al bebé durante mucho tiempo, pues es posible que ocurran problemas respiratorios y vómito.
  • La mamá puede calmar al niño hablándole, arrullándolo y acariciándolo.
  • A veces los bebés lloran sin razón aparente, pero el llanto también les sirve como un medio para aliviar tensiones.

Cómo cargar al bebé

  • Levanta al bebé de manera suave; evita movimientos bruscos para no asustarlo y nunca lo jales de las manos o los pies.
  • Al tomarlo en brazos, la madre le transmite seguridad, lo acompaña, le da calor y lo protege.
  • El cuerpo de mamá deberá ser un apoyo, dando soporte en pecho y brazos.
  • El niño debe quedar acurrucado con la cabeza más arriba que su cuerpo.
  • Cuando lo levantes, es importante que le sostengas su cabeza (recuerda que el control cefálico no se logra hasta después de los tres meses).
  • Al cargarlo, la madre puede aprovechar para hablarle, sonreírle y cantarle.

La alimentación

  • En los primeros días de vida, el lactante y la madre forman una unidad.
  • Es importante que la madre busque una posición cómoda para amamantar al bebé, procurando tener contacto piel a piel.
  • La mejor posición para alimentarlo es acurrucarlo, apoyarlo sobre el cuerpo de la madre, dejando libres sus piernas y acomodando la cabeza más arriba de su cuerpo para que pueda respirar bien. Después de alimentarlo se le debe sacar el aire dándole palmaditas en la espalda.
  • La mamá debe permitir que el bebé se acurruque al momento de ser amamantado.
  • Es importante que la mamá le hable al bebé mientras lo alimenta; incluso puede invitar al padre a la conversación.
  • Se debe respetar el ritmo del bebé, no es recomendable despertarlo para amamantarlo, es mejor dejarlo dormir y esperar a que él despierte para ser alimentado.
  • Para el bebé, la alimentación es un placer en el que se involucran factores como la succión y la deglución.
  • El momento de la alimentación favorece la aparición de la sonrisa como una forma de agradecimiento, y la percepción de la madre a través de la fijación de la mirada.
  • Desde el tercer día de nacido, el bebé es capaz de esperar si la mamá le habla mientras aguarda para ser alimentado.
  • El niño empieza a experimentar el día y la noche a partir de la forma en que la madre lo amamanta: durante el día le habla y en la noche lo alimenta de prisa y con sueño.
  • El destete debe hacerse de manera definitiva, sin avisos previos ni paulatinos, a la edad aproximada de ocho meses; a excepción de que el médico sugiera algo distinto.

El bebé empieza a explorar también a través de la succión y el chupeteo, por lo que debes permitirle que se lleve objetos a la boca. Es importante cuidar que sean objetos suaves que no le lastimen las encías ni los dientes, y que estén muy limpios; nunca hay que darle objetos pequeños que pueda tragarse porque se podría asfixiar.

La importancia del arrullo

  • Algunas investigaciones han demostrado que los niños recién nacidos responden a la voz de la madre con movimientos muy pequeños, casi imperceptibles; hay sincronía entre movimientos y palabras. Por eso es fundamental que la madre le hable y lo arrulle.
  • El contacto físico con la madre durante el arrullo le ayuda al bebé a bajar la tensión muscular.
  • El arrullo tranquiliza al niño cuando está llorando o intranquilo.
  • El arrullo es un estímulo rítmico para el bebé.

Cómo acariciar al bebé

  • Todos los bebés necesitan ser tocados con cuidado y cariño.
  • El contacto les ayuda como estimulación rítmica y tranquilizadora.
  • Para iniciar el contacto corporal, la mamá debe colocarse frente al niño y generar en ambos una buena disposición; puede aprovecharse la hora del baño o cuando el bebé esté contento. De preferencia en un lugar tranquilo.
  • Para darle un masaje utiliza toda la mano, sin ahuecar la palma, presionando muy suavemente; incluso puedes hacerlo con una esponja, procurando ser breve para no fatigarlo.
  • Procura no tocar las ingles, las coyunturas, el contorno de los ojos, la columna vertebral, ni los genitales, ya que son áreas delicadas.

¿Por qué no es recomendable el uso de la andadera?

  • La andadera no es recomendable porque el niño no se mueve por sí mismo. No recibe la percepción de su propio cuerpo, sino del objeto que lo mueve.
  • Se desliza de forma rápida y no le ayuda a la construcción espacial que requiere para adquirir los conceptos “lejos” y “cerca”.
  • No ayuda a que el bebé gatee o se arrastre, pues le es más fácil resbalar con la ayuda de la andadera que hacerlo por sí mismo.

El apego

  • El apego se refiere al lazo afectivo entre el niño y la madre. Al inicio es muy estrecho, incluso se puede decir que existe una fusión entre ambos; posteriormente pasa a una dependencia relativa, en la cual el niño empieza a reconocerse como un ser individual distinto de la madre; para finalizar con la independencia, desarrollando la confianza en su entorno y en sí mismo.
  • La relación que tiene la madre con su hijo le ayudará a que, cuando éste crezca, tenga las bases necesarias para relacionarse con los demás. Es muy importante hacer partícipe al padre y a la familia cercana; por ejemplo, los hermanos del bebé.

Control de esfínteres

El control de esfínteres es un proceso que se da en familia, alrededor de los dos años y medio.

  • El niño controla fácilmente sus esfínteres cuando la madre se relaja y no da importancia a los posibles accidentes que éste llegue a tener.
  • Conviene que a los niños se les explique lo que hacen y a dónde va lo que consideran parte de su cuerpo.
  • El niño tratará de imitar lo que hacen los adultos, como el uso de letrinas y sanitarios.
  • Es importante enseñarle al niño conductas relacionadas con la higiene, como lavarse las manos después de ir al baño y limpiarse de forma adecuada.

Compártelo a quien necesite esta información

{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.singularReviewCountLabel }}
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.pluralReviewCountLabel }}
{{ options.labels.newReviewButton }}
{{ userData.canReview.message }}

PRODUCTOS RECOMENDADOS

Producto Nuevo
7-Truck-Azul-1
Ebaby – Triciclo Turk – Azul
Porque tu bebé también puede tener su propio vehículo y conducirlo con toda seguridad. Por eso, Ebaby te trae este Triciclo Reclinable Turk Azul con estructura de aluminio.
S/609.00
Oferta: S/409.00
ebook mama primeriza
Ebook El Diario de una Mamá Primeriza en tiempos de pandemia
S/. 37.00
Centro de Estimulacion Temprana Ven a Jugar
País: Peru
Ciudad: Lima
Distrito: San Juan de Lurigancho
Centro de Estimulación Temprana "Ven a Jugar"
MAMA LUNA
País: Peru
Ciudad: Callao
Centro de Estimulación Temprana Mamá Luna
Construyendo Felicidad
País: Peru
Ciudad: Lima
Distrito: Comas
Centro Psicopedagógico Construyendo Felicidad
Happy Baby
País: Peru
Ciudad: Lima
Distrito: San Juan de Lurigancho
Centro de Estimulación Temprana y Desarrollo Integral Happy Baby
ceres
País: Peru
Ciudad: Lima
Distrito: Pueblo libre
Centro de Estimulación Temprana CERES
Cascanueces
País: Peru
Ciudad: Lima
Distrito: San Juan de Lurigancho
Centro de Estimulación Temprana y Guardería Cascanueces
Pekes Home
País: Peru
Ciudad: Lima
Distrito: Santiago de Surco
Centro de Estimulación Pekes Home
Renzulli Estimulación e Intervención Infantil
País: Peru
Ciudad: Lima
Distrito: Los olivos
Renzulli Estimulación e Intervención Infantil
Pequeñas Huellitas Felices
País: Peru
Ciudad: Lima
Distrito: Santa Anita
Pequeñas Huellitas Felices

Charla Online para Padres

Ultimas publicaciones

4 señales de que tu bebe esta a punto de caminar
4 señales de que tu bebe esta a punto de caminar
Leer más ⋙
Señales de un bebé sobreestimulado
Señales de un bebé sobreestimulado (y cómo calmarlo)
Leer más ⋙
Por que vomitan los bebes y que puede hacer al respecto
Por que vomitan los bebes y que puede hacer al respecto
Leer más ⋙
El tiempo en pantalla recomendado para los niños
El tiempo en pantalla recomendado para los niños
Leer más ⋙
recetario-iniciar-la-alimentacion-400

PRODUCTOS RECOMENDADOS

Producto Nuevo
7-Truck-Azul-1
Ebaby – Triciclo Turk – Azul
Porque tu bebé también puede tener su propio vehículo y conducirlo con toda seguridad. Por eso, Ebaby te trae este Triciclo Reclinable Turk Azul con estructura de aluminio.
S/609.00
Oferta: S/409.00
ebook mama primeriza
Ebook El Diario de una Mamá Primeriza en tiempos de pandemia
S/. 37.00

Charla Estimulación temprana

Charla Preescolar

Charla Online
Para Padres

Inscríbete y participar de estas Charlas donde Educadoras, Pediatras, Nutricionistas y Psicólogas te enseñaran sobre temas que te ayudarán a cuidar de tí y tu familia.